fbpx
PLAZAS LIMITADAS
1100€
Duración: 95h
Plazas: 24 alumnos
Créditos: 7.81
Fecha: 21 Octubre 2023 a 25 Febrero 2024
Ed. 19 Sevilla
octuBRE 2023 a febrero 2024

1100€

Titulación minima exigible a los alumnos del curso

Graduado o diplomado en Fisioterapia.

Duración: 95h

24 plazas

7.81 créditos

Profesorado

José Luis Alonso Pérez | Alexandra Alonso Sal | Andrés Quevedo García | Carlos Barragán Carballar | Guillermo Molinero

  • OBJETIVOS COMUNES:
    • Exponer los principios básicos y fundamentales del sistema de movimiento humano.
    • Identificar y analizar las alteraciones funcionales desde la evidencia científica.
    • Adquirir nuevas herramientas de razonamiento en la aplicación de las técnicas de valoración funcional.
    • Conocer nuevos abordajes terapéuticos a partir del ejercicio activo.
  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
    • Saber cómo diagnosticar, clasificar y reentrenar mediante el Control Motor las disfunciones de la columna lumbar, miembro inferior, columna cervical y cintura escapular.
    • Entender los mecanismos pato-fisiológicos que causan la disfunción de movimiento y la inestabilidad.
    • Integrar la terapia con movimiento, el entrenamiento neuromuscular y la terapia manual a pacientes con patología aguda y crónica.

A quién va dirigido

Graduados y diplomados en Fisioterapia.

  • Acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con 7.81 créditos.
  • Homologado por el ICPFA.

Fechas y Horario

Seminario 1: 21-22 octubre 2023

Seminario 2: 25-26 noviembre 2023

Seminario 3: 16-17 diciembre 2023

Seminario 4: 27-28 enero 2024

Seminario 5: 24-25 febrero 2024

Sábados de 9.00 a 14.00h. y de 15.00 a 20.00h.

Domingos de 9.00 a 14.00 h. y de 15.00 a 19.00h.

Instituto Omnes Calle Santo Domingo de la Calzada, 3, 41018 Sevilla.

Teléfono de contacto: 613294018 Ver Mapa

Programa

  1. Bases del Ejercicio en la Modulación del Dolor.
    • Influencia en el sistema Inmune, sistema Músculo-esquelético y las Variables Psicológicas
  2. Bases del Ejercicio Terapéutico en la Patología Musculoesquelética y Alteraciones del Movimiento
    • SNC y organización neura del movimiento
    • Control motor: ¿qué es y qué lo provoca? ¿Qué adaptaciones provoca su déficit?
    • Aprendizaje motor, conectividad cerebral y neuroplasticidad
    • Evidencia científica y caraterísticas de su trastorno
    • ¿Por qué es importante el movimiento de la estructura? (cantidad)
    • ¿Por qué es importante que la estructura se mueva bien? (calidad)
  3. Herramientas para la Práctica Clínica: Mejora de la Adherencia
    • Educación en Ejercicio Terapéutico para pacientes
      • Reconceptualización del dolor.
      • Reconceptualización del enfoque del tratamiento con ejercicio terapéutico en pacientes con Dolor.
      • Factores diferenciales de la terapia con ejercicio en pacientes con dolor.
      • ¿Por qué hacer ejercicio cuando hay Dolor?
    • Variables/factores que influyen en la adherencia en pacientes con Dolor.
    • Escalas/índices/cuestionarios de valoración para el tratamiento con Ejercicio Terapéutico.
    • Cooperación y sinergia profesional: ¿cómo combinar las intervenciones?
    • Claves en la relación fisioterapeuta-paciente en la intervención con ejercicio terapéutico
    • Control de la dosis de tratamiento y los tiempos de intervención
  4. Ejercicio Terapéutico y Control Motor en la Región Lumbopélvica
    • Epidemiología y clasificación: evidencia científica
    • Inestabilidad lumbar relacionada con problemas del tórax
    • Inestabilidad lumbar relacionada con patología del MM.II y del suelo pélvico
    • Inestabilidad lumbar secundaria a lumbalgias recidivantes y patología degenerativa
    • Evaluación y Diagnóstico:
      • Test de medición y Test funcionales
      • Clasificación y Análisis del Fallo
    • Tratamiento e Intervención con Ejercicio Terapéutico:
      • Ejercicios basados en la evidencia
      • Progresión hacia la recuperación completa del paciente
      • Reevaluación y feedback
  5. Ejercicio Terapéutico y Control Motor en el Miembro Inferior
    • Epidemiología y patocinemática del miembro inferior: evidencia científica
    • Correlación con otras áreas anatómicas: columna lumbar y cargas axiales
    • Evaluación y Diagnóstico:
      • Cadera-rodilla-tobillo pie como unidad funcional
      • Test de medición y Test funcionales
      • Clasificación y Análisis del Fallo
    • Tratamiento e Intervención con Ejercicio Terapéutico:
      • Rodilla: LCA vs isquios, Síndrome Femoropatelar y trabajo excéntrico
      • Ejercicios basados en la evidencia, clasificados por regiones y para la unidad funcional
      • Progresión desde el trabajo de la columna lumbar
      • Cadera: Glúteo medio y mayor. Patrón extensor
      • Tobillo-pie: tendinopatía aquilea, fascitis plantar y recepción de carga
  6. Ejercicio Terapéutico y Control Motor en la Región Craneo-Cervical
    • Epidemiología y clasificación: evidencia científica
    • Correlación con otras áreas anatómicas: columna torácica, columna lumbar
      • Latigazo cervical e inestabilidad
      • Patrón cruzado superior y su relación con el patrón cruzado inferior
    • Evaluación y Diagnóstico:
      • Test de medición y Test funcionales
      • Clasificación y Análisis del Fallo
    • Tratamiento e Intervención con Ejercicio Terapéutico:
      • Ejercicios basados en la evidencia
      • Progresión hacia la recuperación completa del paciente
      • Reevaluación y feedback
    • Disfunciones temporo-mandibulares
      • Dolor orofacial y su correlación con las alteraciones cervicales
      • Intervención con ejercicio en los trastornos ATM
    • Componente Oculomotor y su relación con la columna cervical
    • Columna torácica y su relación con la columna cervical
      • Escoliosis y deformidades del tórax
      • Alteraciones del patrón respiratorio
  7. Ejercicio Terapéutico y Control Motor en el Miembro Superior
    • Epidemiología y patocinemática del miembro superior: evidencia científica
      • Síndrome de dolor subacromial
      • Capsulitis adhesiva
      • Lesiones que cursan con inestabilidad
      • Epicondilalgia
      • Rizartrosis e inestabilidad de muñeca.
    • Correlación con otras áreas anatómicas: columna Cervical y tórax
    • Evaluación y Diagnóstico:
      • Hombro-Codo-muñeca como unidad funcional
      • Test de valoración y Test funcionales
        • Test de debilidad, fuerza y acortamiento
        • Test globales
      • Clasificación y Análisis del Fallo
    • Tratamiento e Intervención con Ejercicio Terapéutico
      • Ejercicios basados en la evidencia en función del fallo, clasificados por regiones
      • Ejercicios columna torácica para el buen funcionamiento del miembro superior
  8. Transferencia del Ejercicio Terapéutico hacia la Funcionalidad del Paciente:
    • Bases de la Prescripción y Planificación del Ejercicio Terapéutico hacia las AVD
      • Dosis de trabajo, frecuencia y pautas de mantenimiento
    • Desarrollo y Análisis de Ejercicios Multicomponente y Variabilidad en la práctica
      • Trabajo con múltiples focos
      • Trabajo con peso
      • Trabajo con inestabilidades
    • Biomecánica y reentrenamiento del ciclo de marcha y de carrera:
      • Principales fallos en marcha y carrera
      • Evidencia científica en carrera: lesiones, volumen entrenamiento, maximalismo vs minimalismo
    • Generalidades de las tendinopatías
      • Tendinopatía, dolor y regeneración
      • Protocolo de trabajo para las principales tendinopatías de MMSS y MMII
      • Pliometría
      • Trabajo excéntrico
    • Desarrollo de Casos Clínicos Integrativos sobre los contenidos impartidos en la formación
      • Valoración y diagnóstico de los fallos
      • Análisis de Datos y Planificación de la Intervención
      • Puesta en Marcha del Programa de Ejercicio terapéutico

Todos los seminarios llevan asociados su contenido práctico. Acudir a clase con ropa deportiva.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad