OBJETIVOS
1. Bases metodológicas de la fisioterapia manual ortopédica y región cráneocervical
Estudio anatómico y biomecánico de cada región corporal. Exploración y tratamiento de:
- Articulación temporomandibular.
- Región cráneo-cervical.
- Región cervical.
- Cintura escapular.
- Codo.
- Muñeca y mano.
- Columna dorsal y caja torácica.
- Columna lumbar y pelvis.
- Cadera.
- Rodilla.
- Tobillo y pie.
Las técnicas de tratamiento son:
- Métodos de tratamiento articular de la fisioterapia manual ortopédica basados en la evidencia científica.
- Técnicas de Liberación Miofascial.
- Técnicas de Movilización Neural.
- Tratamiento miofascial.
- Técnicas de Control motor y estabilización muscular.
Región cráneocervical
A. Morfofisiología , Biomecánica y Neuroanatómia clínica de la región craneocervical
Contenido teórico
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología de la región craneocervical.
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor.
Contenido práctico
- Prácticas de identificación clínico-estructural en modelos anatómicos.
- Anatomía palpatoria muscular, ósea, vascular y nerviosa del cuadrante superior.
B. Etiopatogenia y Patofisiología de los trastorno de los trastornos cervicales
Contenido teórico
- Epidemiología de los trastornos craneocervicales.
- Etiopatología de las cefaleas.
- Patomecánica de la región craneocervical y cervicodorsal.
- Patomecánica de enfermedades traumáticas. Whiplash.
- Enfermedades Degenerativas.
C. Exploración y Diagnóstico fisioterápico de los trastornos cervicales
Contenido teórico
- Historia clínica.
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos craneocervicales.
- Diagnóstico radiológico.
- Diagnóstico ecográfico
- Diagnostico electromiográfico.
Contenido práctico
- Razonamiento clínico exploratorio. • Análisis radiológico.
- Análisis ecográfico de la musculatura cervical.
- Análisis electromiográfico de la musculatura cervical.
- Análisis postural.
- Tests diagnósticos
- Tests inestabilidad.
- Tests diferenciación.
- Tests específicos.
- Tests y pruebas físicas para la exploración muscular.
- Tests de exploración articular.
- Exploración fisiológica y accesoria articular de columna cervical.
- Test exploratorios del sistema nervioso.
D. Técnicas de tratamiento de la región cráneocervical
Técnicas musculares
- Tratamiento de puntos gatillo.
- De forma conservadora.
- De forma invasiva (punción seca).
- Tratamiento con técnicas fasciales de columna cervical.
Técnicas articulares
- Técnicas accesorias.
- Técnicas articulares.
- Técnicas de movilización con movimiento.
- Técnicas de alta velocidad.
Técnicas neurales
- Movilización neurodinámica.
Contenido Práctico
- Tratamiento de fisioterapia de los trastosrnos lumbopélvicos.
E. Técnicas de tratamiento de la región cráneocervical
Contenido teórico
- Neurofisiología del control motor.
- Control motor y dolor.
- Alteraciones posturales y control motor.
- Trastornos craneocervicales y postura.
- Efectos hipoalgésicos del ejercicio terapéutico.
- Principios básicos de la prescripción terapéutica de ejercicio.
- Aplicaciones de terapia manual y ejercicio terapéutico. Evidencia científica.
Contenido práctico
- Test y pruebas funcionales para la valoración del control motor.
- Ejercicios de estabilización de la región craneocervical.
- Ejercicios neuro-dinámicos activos y propioceptivos.
F. Tratamiento ortopédico del dolor agudo y crónico
- Enfoque neural.
- Enfoque articular.
- Enfoque muscular.
- Enfoque fascial.
- Control motor y ejercicio.
2. Región ATM
A. Morfofisiología, Biomecánica y Neuroanatomía clínica de la región ATM
Contenido teórico:
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología de la región ATM.
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor.
Contenido práctico:
- Prácticas de identificación clínico-estructural en modelos anatómicos.
- Anatomía palpatoria muscular, ósea, vascular y nerviosa.
B. Etiopatogenia y Patofisiología de los trastornos de la región ATM
- Epidemiología de los trastornos de la ATM.
- Patomecánica de la región ATM.
- Patomecánica de enfermedades traumáticas.
- Enfermedades Degenerativas.
C. Exploración y Diagnóstico fisioterápico de la región ATM.
Contenido teórico:
- Historia clínica
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos de la ATM.
- Diagnóstico radiológico.
- Diagnóstico ecográfico.
- Diagnostico electromiográfico.
Contenido práctico:
- Razonamiento clínico exploratorio
- Análisis radiológico
- Análisis ecográfico de la musculatura de la ATM
- Análisis electromiográfico de la musculatura de la ATM
- Análisis postural
- Test diagnósticos
- Test inestabilidad
- Test diferenciación
- Test específicos
- Test y pruebas físicas para la exploración muscular
- Test de exploración articular
- Exploración fisiológica articular de la ATM
- Exploración accesoria articular de la ATM
- Test exploratorios del sistema nervioso.
D. Técnicas de tratamiento de la región ATM
Técnicas musculares
- Tratamiento de puntos gatillo
- De forma conservadora
- De forma invasiva (punción seca)
- Tratamiento con técnicas fasciales de la ATM
Técnicas articulares
- Técnicas accesorias
- Técnicas articulares
- Técnicas de movilización con movimiento
- Técnicas de alta velocidad
Técnicas neurales
- Movilización neurodinámica
E. Ejercicios de estabilización, Control motor y ejercicio terapéutico
Contenido teórico
- Neurofisiología del control motor.
- Control motor y dolor.
- Alteraciones posturales y control motor.
- Trastornos de la ATM y postura.
- Efectos hipoalgésicos del ejercicio terapéutico.
- Principios básicos de la prescripción terapéutica de ejercicio.
- Aplicaciones de terapia manual y ejercicio terapéutico. Evidencia científica.
Contenido práctico
- Test y pruebas funcionales para la valoración del control motor.
- Ejercicios de estabilización de la región ATM.
- Ejercicios neuro-dinámicos activos y propioceptivos.
3. Región dorsal
Terapia manual del tórax (5h)
- Morfofisiología , Biomecánica y Neuroanatómia clínica de la región dorsal y jaula torácica Contenido teórico (1Hora)
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología de la región dorsal y jaula torácica
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor.
- Etiopatogenia y Patofisiología de los trastorno de la región dorsal y jaula torácica Contenido teórico (1hora)
- Epidemiología
- Patomecánica
- Exploración y Diagnóstico fisioterápico de los trastornos de la región dorsal y jaula torácica Contenido teórico (30 minutos)
- Historia clínica.
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos Contenido práctico (1 hora)
- Análisis postural; Test de exploración articular; Test y pruebas físicas para la exploración muscular; Test exploratorios de sistema nervioso; Razonamiento clínico exploratorio
- Generalidades del tratamiento integral de los trastornos de la región dorsal y jaula torácica Contenido teórico (30 minutos)
- Bases y fundamentos del razonamiento clínico
- Evidencia científica de los tratamientos Contenido Práctico (1 hora)
4. Región hombro y cintura escapular
A. Morfofisiología , Biomecánica y Neuroanatómia clínica del hombro y la cintura escapular
Contenido teórico
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología del hombro.
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor.
Contenido práctico
- Prácticas de identificación clínico-estructural en modelos anatómicos.
- Anatomía palpatoria muscular, ósea, vascular y nerviosa.
B. Etiopatogenia y Patofisiología de los trastornos del hombro y la cintura escapular
Contenido teórico
- Epidemiología de los trastornos de hombro y cintura escapular.
- Patomecánica de hombro.
- Diagnóstico de las disfunciones de hombro y cintura escapular.
Contenido práctico
- Exploración de la cintura escapular y hombro.
C. Exploración y Diagnóstico fisioterápico de los trastornos del hombro y la cintura escapular
Contenido teórico
- Historia clínica.
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos de hombro y cintura escapular.
Contenido práctico
- Análisis postural; Test de exploración articular; Test y pruebas físicas para la exploración muscular; Test exploratorios de sistema nervioso; Razonamiento clínico exploratorio.
D. Generalidades del tratamiento integral de los trastornos del hombro y la cintura escapular
Contenido teórico
- Bases y fundamentos del razonamiento clínico en el tratamiento de fisioterapia en los trastornos de hombro y cintura escapular.
- Evidencia científica de los tratamientos de fisioterapia aplicados en los trastornos de hombro.
Contenido Práctico
- Tratamiento de fisioterapia de los trastosrnos de hombro y cintura escapular.
E. Tratamiento ortopédico del dolor agudo y crónico
- Enfoque neural.
- Enfoque articular.
- Enfoque muscular.
- Enfoque fascial.
- Control motor y ejercicio.
5. Región lumbopélvica
A. Morfofisiología , Biomecánica y Neuroanatómia clínica de la región lumbopélvica
Contenido teórico
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología de la región lumbopelvica.
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor.
Contenido práctico
- Prácticas de identificación clínico-estructural en modelos anatómicos.
- Anatomía palpatoria muscular, ósea, vascular y nerviosa.
B. Etiopatogenia y Patofisiología de los trastornos lumbopelvicos
Contenido teórico
- Epidemiología de los trastornos lumbopelvicos.
- Patomecánica de la región lumbopelvica.
- Diagnóstico de las disfunciones lumbopelvica.
Contenido práctico
- Exploración de la región lumbopélvica.
C. Exploración y Diagnóstico fisioterápico de los trastornos lumbopélvicos
Contenido teórico
- Historia clínica.
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos lumbopelvicos.
Contenido práctico
- Análisis postural; Test de exploración articular; Test y pruebas físicas para la exploración muscular;
- Test exploratorios de sistema nervioso; Razonamiento clínico exploratorio.
D. Generalidades del tratamiento integral de los trastornos lumbopelvicos
Contenido teórico
- Bases y fundamentos del razonamiento clínico en el tratamiento de fisioterapia en los trastornos lumbopelvicos.
- Evidencia científica de los tratamientos de fisioterapia aplicados en los trastornos lumbopelvicos.
Contenido Práctico
- Tratamiento de fisioterapia de los trastosrnos lumbopelvicos.
E. Tratamiento ortopédico del dolor agudo y crónico
- Enfoque neural.
- Enfoque articular.
- Enfoque muscular.
- Enfoque fascial.
- Control motor y ejercicio.
6. Región miembros inferiores
A. Morfofisiología , Biomecánica y Neuroanatómia clínica de rodilla y pie
Contenido teórico
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología de rodilla y pie.
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor.
Contenido práctico
- Prácticas de identificación clínico-estructural en modelos anatómicos.
- Anatomía palpatoria muscular, ósea, vascular y nerviosa.
B. Etiopatogenia y Patofisiología de los trastorno de rodilla y pie
Contenido teórico
- Epidemiología de los trastornos de rodilla y pie.
- Patomecánica de rodilla y pie.
- Diagnóstico de las disfunciones de rodilla y pie.
Contenido práctico
- Exploración de rodilla y pie
C. Exploración y Diagnóstico fisioterápico de los trastornos de rodilla y pie
Contenido teórico
- Historia clínica.
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos de rodilla y pie.
Contenido práctico
- Análisis postural; Test de exploración articular; Test y pruebas físicas para la exploración muscular;
- Test exploratorios de sistema nervioso; Razonamiento clínico exploratorio.
D. Generalidades del tratamiento integral de los trastornos de rodilla y pie
Contenido teórico
- Bases y fundamentos del razonamiento clínico en el tratamiento de fisioterapia en los trastornos de rodilla y pie.
- Evidencia científica de los tratamientos de fisioterapia aplicados en los trastornos de rodilla y pie
Contenido Práctico
- Tratamiento de fisioterapia de los trastosrnos de rodilla y pie.
E. Tratamiento ortopédico del dolor agudo y crónico
- Enfoque neural.
- Enfoque articular.
- Enfoque muscular.
- Enfoque fascial.
- Control motor y ejercicio.
7. Región miembros superiores
Morfofisiología , Biomecánica y Neuroanatómia clínica del codo
Contenido teórico
- Anatomía, biomecánica y neurofisiología de codo
- Aspectos generales de la Neurofisiología del dolor
Contenido práctico
- Prácticas de identificación clínico-estructural en modelos anatómicos.
- Anatomía palpatoria muscular, ósea, vascular y nerviosa.
Etiopatogenia y Patofisiología de los trastorno de codo
Contenido teórico
- Epidemiología de los trastornos de codo
- Patomecánica de codo
Diagnóstico de las disfunciones de codo
- Contenido práctico.
- Exploración de codo
Exploración y Diagnóstico fisioterápico de los trastornos de codo
Contenido teórico
- Historia clínica.
- Validación, fiabilidad, sensibilidad de los test utilizados para la valoración de los trastornos de codo
Contenido práctico
- Análisis postural; Test de exploración articular; Test y pruebas físicas para la exploración muscular; Test exploratorios de sistema nervioso; Razonamiento clínico exploratorio
Generalidades del tratamiento integral de los trastornos de codo
Contenido teórico
- Bases y fundamentos del razonamiento clínico en el tratamiento de fisioterapia en los trastornos de codo
- Evidencia científica de los tratamientos de fisioterapia aplicados en los trastornos de codo
Contenido Práctico
- Tratamiento de fisioterapia de los trastornos de codo